lunes, 22 de febrero de 2016

Lecturas 1º Sec


B2 Lectura 2
El sueño del robot
Roservind era un robot autómata y trabajador en las minas de Yanacocha. A sus 160 años de edad, aún estaba en servicio efectivo. Nunca descansaba, salvo los días en que tenía que recargarse de energía en los mantenimientos de las máquinas autómatas. Este robot servía en una época posterior a la “Gran revolución robótica” (de mucho mayor impacto que la Revolución Industrial) y poco después de la R.R.I. (Reforma Robótica Industrial) en las que millones y millones de robots fueron destruidos en todo el planeta por manos humanas. Aunque estas máquinas con inteligencia artificial eran muy avanzadas, nunca significaron un peligro para la humanidad, ya que su inteligencia nunca llegó a ser comparable con la de un ser humano. Nunca tuvo la ambición y maldad para matar seres vivos. O tener lo que los humanos tienen en especial… esa cosa llamada alma. Roservind tenía la estructura morfológica de un humano. Cubierto de metal resistente a la corrosión, su rostro no reflejaba emoción alguna. Roservind servía como multiusos en la industria, ya que en toda una planta industrial sólo podía haber como máximo tres robots según la Ley 5 de la R.R.I. Su principal labor era de personal de limpieza, médico, contabilizador e instalador de dinamitas; aparte de otros trabajos más. 
RPACOC, “El sueño del robot”, en Cuentos cortos de ciencia ficción, disponible en  www.losmejorescuentos.com/cuentos/CF886.php (Consulta: 23 de septiembre de 2013) 
(Fragmento).
B2 Lectura 4
Telemadrid coproduce la última película de Alex de la Iglesia, ‘Las brujas de Zugarramurdi’
Telemadrid coproduce la última película de Alex de la Iglesia, ‘Las brujas de Zugarramurdi’, que llegará a la gran pantalla este viernes, según ha informado la cadena. Telemadrid contribuye al desarrollo de la industria cinematográfica española a través de la coproducción de películas (en cumplimiento de la ley) y también mediante la adquisición de derechos de emisión y la producción de films exclusivos para televisión (TV movies o telefilmes). A la hora de participar en esta producción, la cadena ha tenido en cuenta criterios de calidad, reconociendo la solvencia del equipo técnico y artístico a las órdenes de Alex de la Iglesia, así como el apoyo a la película de una de las más importantes productoras españolas. Se ha valorado, igualmente, el interés de esta propuesta para el público y el “notable” potencial para su explotación comercial. ‘Las brujas de Zugarramurdi’ se ha presentado en el Festival de Cine de San Sebastián, que en su 61 edición ha otorgado el Premio Donostia a una de las protagonistas de la película, Carmen Maura, convirtiéndola así en la primera actriz española ganadora de este galardón. El premio ha sido a toda su carrera, pero su papel en la película es el de una de las tres brujas (las otras dos están interpretadas por Terele Pávez y Carolina Bang), en cuyos manos caen dos ladrones novatos, José (Hugo Silva) y Tony (Mario Casas), que pretenden llegar a Francia tras haber atracado, en un momento de desesperación, la tienda de ‘Compro Oro’, de la Puerta del Sol.
“Telemadrid coproduce la última película de Alex de la Iglesia, ‘Las brujas de Zugarramurdi’”,  en Telemadrid.es, 26 de septiembre de 2013, disponible en  www.telemadrid.es/node/213382/ (Consulta: 26 de septiembre de 2013) (Fragmento).

Álex de la Iglesia vuelve a sus orígenes con un disparatado aquelarre
‘Las brujas de Zugarramurdi’ llega mañana a las salas de cine precedida por su mediática presentación en el Festival de San Sebastián.
San Sebastián. Los fans del Álex de la Iglesia más esperpéntico están de enhorabuena: el cineasta vasco regresa a ese humor negro de “Acción mutante” o “El día de la Bestia”, y lo hace con una guerra de sexos que culmina en un impactante aquelarre. Las brujas de Zugarramurdi llega mañana a las salas de cine precedida por su mediática presentación en el Festival de San Sebastián, donde Mario Casas y Hugo Silva hicieron furor en la alfombra roja y Carmen Maura recibió emocionada el primer Premio Donostia a una actriz española. Al ganador del León de Plata en Venecia por Balada triste de trompeta le “encanta” que digan eso de “Álex en estado puro”, confesó en conversación con Dpa y un pequeño grupo de medios. Quizá esta vez se ha dejado llevar más por sus gustos o “manías”, pero afirma que sigue siendo el mismo. Eso sí, ha disfrutado de lo lindo. En Las Brujas de Zugarramurdi, los guapos más taquilleros del cine español dan vida a dos improvisados atracadores de una tienda de compro oro en Madrid. Jose (Silva), es un padre divorciado que no quiere separarse de su hijo y Tony (Casas), relaciones públicas en paro de la discoteca Esperma. En su apresurada huida a Francia, conocen a un taxista aficionado al ocultismo. Los tres tienen sus motivos para desconfiar de las mujeres, pero para cruzar la frontera han de pasar por un pueblo con una terrible leyenda negra sobre brujería. Y ellos van cargados con 25 mil alianzas de oro, una mina de mal karma. De la Iglesia recupera personajes de la mitología vasca como el Gargantúa o el Ziripot. Y no le preocupa que fuera no capten estos elementos. “Los americanos no se plantean si nosotros lo entendemos, evidentemente no entendemos la fiesta de los huevos (de Pascua), pero vistas 500 pelis estás como en tu casa.” Así, Carmen Maura, Terele Pávez y Carolina Bang representan a tres generaciones de una familia de brujas capaces de caminar por el techo y adictas al “elixir” de sapo. Los tres fugitivos caerán irremediablemente en sus redes, víctimas de una sed de venganza contra los hombres para reinstaurar el reino de la diosa madre. Con más de 700 extras, la mayoría mujeres y muchas de ellas descendientes de aquellas sorgiñas vascas, Las brujas de Zugarramurdi es también una ambiciosa producción con unos efectos especiales que pocas veces se ven en el cine fantástico español. Como la monstruosa Venus de Willendorf que domina el aquelarre.
“Álex de la Iglesia vuelve a sus orígenes con un disparatado aquelarre”,  en La Jornada en Línea, 26 de septiembre de 2013, disponible en  www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/09/26/949076-alex-de-la-iglesia-vuelve-a-sus- origenes-con-un-disparatado-aquelarre (Consulta: 26 de septiembre de 2013) (Fragmento).


B3 Lectura 3
México, D.F., 18 de septiembre de 2013

Escuela secundaria particular “Héroes de la Patria, S. C.” 
C.C.T. 5898799 ZONA ESCOLAR  No. 12 

José de Jesús Íñiguez 
Director 
PRESENTE

Los que suscriben, alumnos de primero de secundaria grupo “A”, nos dirigimos a usted de la manera más atenta para comunicarle lo siguiente. Como usted ya sabe, desde hace dos meses nuestro grupo se ha encargado de realizar una gaceta para toda la comunidad escolar, misma que últimamente ha estado costeando la escuela. Nos informan que desafortunadamente dicho documento informativo ya no puede seguirse realizando por falta de recursos económicos. Al respecto:
  
•  Queremos expresarle nuestra inconformidad ante la decisión de suspender indefinidamente la gaceta escolar que mes con mes elaboramos con esmero y dedicación. 
   •  Esta gaceta es una fuente de comunicación interna del plantel, ya que, además de temas de interés para los alumnos, incluye una sección de avisos escolares que nos mantiene al tanto de lo que debemos preparar.

Muchos son los compañeros que colaboran, pero más los que la esperan cada mes; y, para que no sea una fuente de gasto, queremos informarle que la papelería que se requiera correrá por cuenta de los alumnos que participamos en la revista y así, podamos continuar con nuestra labor. Por lo anterior, le solicitamos que permita que dicho texto siga circulando como lo ha venido haciendo hasta ahora. 

Agradecemos de antemano la atención prestada a la presente y quedamos en espera de su aprobación a nuestra decisión.

Atentamente
Comisión de alumnos encargados de la gaceta escolar.

sábado, 20 de febrero de 2016

Lecturas 2º Sec

B2 Lectura 4
Andrés fue a recibir a su primo Manuel, quien llegó de La Paz, Baja California Sur. Después de darle un fuerte abrazo, Andrés le dijo a su pariente: —Ponle patas al asunto, si no, no vamos a llegar a nuestra cita en el restaurante argentino. Manuel, sin entender claramente lo que le decía Andrés, sólo respondió: —Ok, vato. El otro sólo lo vio con cara de duda, pero tampoco preguntó nada. Siguieron su camino, pero Manuel, no acostumbrado al acelere de la ciudad, iba muy tranquilo, hasta que de nuevo Andrés le dijo: —Ya te dije, papá, que si no le metes velocidad a tus rieles no vamos a llegar. Manuel, sorprendido, se preguntó en qué momento cambiaron de parentesco. Se suponía que Andrés era su primo porque su mamá era hermana de su papá; pero con la prisa que Andrés tenía por llegar a la cita, ni tiempo le dio de preguntarle por qué ahora lo llamaba papá. Así continuaron su camino, hasta que por fin llegaron al restaurante en que tenían que entrevistarse con un argentino que le daría un trabajo a Manuel. Cuando entraron al restaurante, lo primero que dijo el argentino fue: —Che, han llegado tarde, pero sentate, Manuel, y también vos, Andrés. Manuel ya no entendía nada. ¿Qué era eso de que este señor les dijera che? Y pensó que esa palabra quizá significaba algo desagradable. “Este vato me grosereó”, se dijo. Ya sentados, el argentino preguntó: —Boludo, ¿qué querés comer? Manuel siguió pensando que ese señor era un grosero, pues creyó que le estaba diciendo que estaba gordo. Pensó entonces que lo mejor era no trabajar con él, pues si así lo trataba sin conocerlo, qué confianzas se tomaría si es que trabajaba para él. Llegó el mesero con la carta y Manuel leyó: Churrasco con papas fritas. Chistorra con queso. Choripán en baguette. Vino. Agua embotellada. Refrescos. El pobre Manuel no sabía qué pedir; desesperado ante tantas palabras desconocidas, tomó sus cosas y le dijo a su primo que sería mejor verse en otra ocasión, porque se sentía mal. Andrés y el argentino quedaron sorprendidos, pero respetaron la decisión de Manuel.

B3 Lectura 1
Mezquindad fraternal 
Por Enrique Serna 
Entre las repúblicas literarias de lengua española existe una guerra fría disfrazada de fraternidad. Por el gran poder económico de la industria editorial ibérica, los editores de la madre patria tienen una cuota excesiva de poder cultural, pues no sólo deciden lo que se debe leer en su país, sino en las viejas colonias de ultramar. Tanto ellos como los periodistas culturales y los críticos literarios suelen utilizar ese poder con fines proteccionistas. En un encuentro literario en Barcelona tuve que rebatir a un editor cuando afirmó que los autores latinoamericanos buscábamos “validar nuestras obras en España”. Le dije que nuestras obras se validaban en su país de origen, pues ya no estábamos en los tiempos del virreinato, pero muchos autores tenían que pasar la difícil aduana del mercado español para poder difundirlas en los demás países de habla hispana. Como resultado de esta política editorial, en la actualidad hay narradores latinoamericanos mejor conocidos en Francia, en Italia o en Alemania que en el resto del mundo hispanohablante. La desigualdad de oportunidades se agrava si tomamos en cuenta los gustos literarios del español común. De un tiempo para acá, el gran público peninsular, económica y psicológicamente integrado a la Comunidad Europea, ha vuelto la espalda a América Latina, como los ganadores de la lotería que rompen con sus viejas amistades pránganas al ascender en la escala social. Juan Goytisolo fue uno de los primeros en dar la voz de alarma: “En nuestro país de nuevos ricos, de nuevos hombres libres y de nuevos europeos –escribió en 1989–, la clase política no ha sabido aclimatar una cultura moral ni promover un civismo susceptible de contrabalancear la ignorancia y el desprecio del otro.” Tal vez ahora, con el 20 por ciento de la población activa en el desempleo, la sociedad española vuelva a estrechar lazos con sus parientes pobres. Por un efecto de boomerang, la mezquindad intelectual empobrece a los países ninguneadores más que a los ninguneados. Hace poco descubrí Leopardo al sol de Laura Restrepo, sin duda la mejor novela sobre el narcotráfico escrita en lengua española. Con una suntuosidad verbal que nunca decae y una formidable destreza para dosificar la poesía coloquial sin entorpecer el desarrollo de la trama, en esta novela trepidante y a la vez dolorosa la Restrepo logró humanizar el infierno de los bajos fondos y elevar a los personajes de nota roja a la categoría de héroes trágicos. García Márquez la elogió en su momento, pero cuando apareció en la editorial Anagrama, en 1989, yo no supe de su existencia. Si algunos ejemplares llegaron a México nadie la reseñó en revistas y suplementos. Tras haber obtenido el premio Alfaguara con Delirio, (otra novela magnífica) la Restrepo ya tiene en México un público en expansión que le ha permitido reeditar sus obras anteriores. Pero me parece un escándalo que hayamos tardado casi veinte años en descubrir una novela tan importante y significativa en un país “colombianizado” por el imperio del crimen. ¿Cuántos libros valiosos de literaturas consanguíneas estaremos ignorando porque nadie nos da el pitazo? No debería extrañarnos que en otros países hermanos la literatura mexicana padezca los mismos desaires injustos que nosotros cometemos a diario.
Serna, Enrique, 2011, Mezquindad fraternal, en Letras Libres, disponible en www.letraslibres.com/revista/columnas/mezquindad-fraternal (Consulta: 24 de septiembre de 2013) (Fragmento).


B3 Lectura 2
Víctor Frankl (1905-1998)

Víctor Emil Frankl nació en Viena el 26 de marzo de 1905. Desde muy joven se interesó en la psicología y en 1930, luego de obtener su doctorado en medicina, fue asignado a una sala clínica dedicada al tratamiento de mujeres con instintos suicidas. Cuando los nazis llegan al poder en 1938, Frankl asume el cargo de Jefe del Departamento de Neurología del hospital Rothschild, el único hospital judío en los primeros años del nazismo. En 1942, tanto Frankl como sus padres fueron deportados a un campo de concentración llamado Theresienstadt, cerca de Praga. Frankl sobrevivió al Holocausto, incluso tras haber estado en cuatro campos de concentración distintos de 1942 a 1945. Sin embargo, tanto sus padres como su esposa y familiares, murieron en los campos de exterminio. Por otra parte, y debido al sufrimiento de este psicólogo durante su reclusión, Frankl desarrolló un acercamiento revolucionario a la psicoterapia conocido en la actualidad como logoterapia. Frankl regresó a Viena en 1945, y se convirtió en Jefe del Departamento de Neurología del Vienna Polyclinic Hospital, puesto que mantendría durante 25 años. Asimismo, fue profesor tanto de neurología como de psiquiatría y publicó 32 libros sobre distintos temas entre los que figura el análisis existencial y la logoterapia, además de ser traducidos a más de 20 idiomas. Por otra parte, obtuvo más de 25 doctorados honorarios otorgados por distintas universidades de Europa y América. A partir de 1961, Frankl impartió clases en distintas universidades de Estados Unidos como la Universidad de Harvard, Stanford, Dallas, Pittsburg y San Diego. También obtuvo el premio Oskar Pfister que otorga la Sociedad Americana de Psiquiatría, entre otros. Frankl dio clases en la Universidad de Viena hasta los 85 años de edad, era un hombre activo que gustaba de escalar montañas y, por si fuera poco, obtuvo su licencia como piloto aviador a los 67 años. Víctor Emil Frankl murió de un paro cardiaco el 3 de septiembre de 1997; le sobrevivieron su esposa Eleonore y su hija, la doctora Gabriele Frankl-Vesely.
Disponible en www.psicologiaonline.com/ebooks/personalidad/frankl.htm  (Consulta: 4 de octubre de 2010). 

martes, 2 de febrero de 2016

Adaptación "Cenicienta"

Cenicienta
Adaptación de Melanie Martínez y Josué Olmeda
PERSONAJES:
Cenicienta
Taxista (narrador)
Xiri (Acompañante)
Hermanastra 1
Hermanastra 2
Hada Madrina
Dross (Lacayo)
Príncipe
Reloj
Lady Gaga
Edward Collen
Jacob
Peña Nieto
Caballo


Taxista: Cenicienta es una jovencita que vive en una pequeña casa del pueblo mágico de “Chilangolandia” con sus hermanastras y su malvada madrastra.
Madrastra: ¡Cenicienta, lava los platos! ¡Cenicienta, limpia la casa! ¡Cenicienta, trabaja, trabaja, trabaja! ¡Pero rapidito escuincla!
Taxista: Pero Cenicienta puede llegar a ser muy astuta en todo
Cenicienta: ¡Ya voy patrona!
Taxista: Se los dije. Su madrastra es muy mala. Una de sus hermanastras es gorda y tiene la nariz muy grande. La otra es muy delgada y tiene las orejas muy grandes, pero a ninguna de las dos les gusta trabajar; en pocas palabras: son bien flojas.
H1: ¡Cenicienta, ven pa´ca!
H2: ¡Cenicienta, limpia el molcajete!
H1: ¡Cenicienta, hazme una queca!
H2: ¡Cenicienta, mi guajolota!
Taxista: Cenicienta es muy chambeadora. Ella es muy buena con su madrastra y hermanastras. Un día reciben un mensaje por medio de una paloma blanca.
(Lanzan una gallina) *sonido de gallina*
Taxista: O bueno, lo que les alcanza.
H1: Jefa, watcha la carta
H2: ¿Qué dice?
Madrastra: (abre el sobre) ¡Recibí una nota! (muestra un papel con corchea ♫) Ah! Y también una carta. Dice: “Buenas Doña, que reciba un cordial saludo, namas para decirle que sus hijas y usted están cordialmente invitadas a la pachanga en el palacio. NO FALTES. Atentamente atentado, el príncipe Achu.
Taxista: ¡Salud!
Cenicienta: ¡Yo quiero ir a la pachanga a bailar!
*Canción “Si necesitas ir al palacio, dale”)
H1: ¡Estás loca! You are a crazy.
H2: ¡No vas a ir! La party es solo para people VIP, excuse me.
Cenicienta: ¡Sí! Quiero ir a la pachanga.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Taxista: Cenicienta chambea mucho. Ella empieza a hacer los vestidos de su madrastra y hermanastras con una tela muy fina traída desde Francia (Cenicienta muestra zarapes) y no tiene tiempo de hacer su propio vestido
Cenicienta: (Lo ve) ¡Ora! ¡Ama, se metió un peje lagarto!
(Llegan Hermanastras y madrastra)
Hermanastras: ¡Vamos ir al baile! (Empiezan a bailar, se tropiezan y caen)
Madrastra: ¡No estén haciendo tonterías! Recuerden que el príncipe las tiene que elegir, digo, porque si por mi fuera, él se enamora de mí.
H1: ¡Uy! Pos si cuando fuimos al zoológico, los monos te tiraban galletitas
 Madrastra: ¡Silencio! (A Cenicienta) ¡Si no tienes vestido, no iras al baile! (sale)
Taxista: Cenicienta comienza a llorar, llorar, llorar, llorar…
Cenicienta: ¡Ya déjame!
Taxista: Ta bueno (se aleja)
Cenicienta: (llora) ¡Yo no tengo un vestido bonito! No podré ir al bailongo
Hermanastras: ¡Ja, ja! Te quedas en la home por naca (salen)
Taxista: Al salir las hermanastras, Cenicienta ve algo brillante que se acerca
(Llega taxista en el taxi con el hada madrina)
Taxista: ¡Ya llegamos!
HM: (Cansada) Uff! Esos sí que son baches. (Ve a Cenicienta) ¿Y tú mija? ¿Qué te pasa?
Cenicienta: ¿Quién eres?
HM: Pos, soy tu hada madrina ¿Y tu?
Cenicienta: Se supone que eres mi hada madrina ¿No sabes?
HM: Perdóname. Es que estos días han estado lleno de pedidos (enseña libreta)
Cenicienta: (Llora más)
HM: ¡Bueno ya! ¿Por qué lloras?
Cenicienta: Es que… *snif* Es que…
HM: Ya, mija, ten (le da una paletita)
Cenicienta: (la toma) Bueno, es que quiero ir al baile pero no tengo un vestido para ir
HM: Bueno, mira mi chava, ahorita la tienda Sahara ya cerró, esta tienda de Dress ya cerró también. Te puedo conseguir un vestidito así rapidito.
Cenicienta: Pos bueno…
HM: Bien, pero te recuerdo, es sencillito. (Hace magia) Quequitas, guajolotitas, conviertan a esta chavita en una mujercita.
(Cambio de vestido)
Cenicienta: Pues no esta tan bonito, pero gracias
HM: Ah! Recuerda que tienes que salir a las 12 porque a esa hora termino de chambear, además, pasan la repetición de la novela
Cenicienta: Esta bien, lo recordare.
HM: Oyes, ¿y no crees que puedo ir contigo? Es que hace mucho que no salgo a la pachanga
Cenicienta: Simón, clarinetes pa´ la orquesta
Taxista: Entonces en cuestión de segundos Cenicienta tuvo un vestido nuevo, algo feíto, pero baratito.
HM: ¿Y cómo nos vamos, mija?
Cenicienta: ¿Pos no me trajiste mi carroza mágica?
HM: Hijole, mija. Mira, con la sustentabilidad económica en el país y con el suplició de condenado a que se terminen los gastos innecesarios aparte de un receptor de economía detrás de la cual se mueve la bolsa de valores que permite la selección de gastos necesarios en una empesa. Pues en pocas palabras, pos no hay suficiente presupuesto para aparecer un carruaje y caballos. Ve llamándole a un taxi.
Taxista: Entonces en ese momento, Cenicienta le llamó al hermoso, alto, moreno y también musculoso taxista, y fue llegando en su precioso Ferrari de color rojo último modelo, bueno, pero usó el auto provisional. (grita) ¡Ya llegue!
HM: Ya vámonos mija.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Taxista: Después de pasar por el tráfico de Constitución y los baches de Leones llegaron al palacio, donde no solo se iba a presentar gente del pueblo, sino también famosos famosamente famosos.
Xiri: (recibiendo gente) ¡Siguiente!
Jacob: Soy Jacob, el lobo
Xiri: Adelante. ¡Siguiente!
Edward Collen: Soy Edward Collen, el vampiro
Xiri: Mmm, no estás en la lista
EC: ¿Qué? Pero soy yo, actué en las películas de Crepúsculo, Eclipse, Amanecer, Atardecer, Anochecer…
Xiri: No puede pasar
EC: ¿Y por qué Jacob sí?
Xiri: Yo soy del equipo lobo. Además, opaca al príncipe
EC: ¿Por qué lo dices?
Xiri: Es que brillas mucho
EC: (Se abre la camisa y tiene luces de navidad)
Xiri: Siguiente.
Peña Nieto: Ahora, con la nueva reforma, también haremos que el agua no les cueste mucho y el Wi-Fi será ilimitado
Xiri: Adelante. ¡Siguiente!
Caballo: ¿Qué tal?
Xiri: Disculpa ¿Quién eres?
Caballo: ¿No me reconoces? Aparezco con varios youtubers, además me contrataron para ser el caballo del príncipe.
Xiri: Ah… Sí. Pasa. Siguiente.
Lady Gaga: (Canción)
Xiri: Ah! La invitada especial. Adelante.
Taxista: Entonces, en ese momento, llegó Cenicienta, que alumbró a todos.
(Entra Cenicienta con música fashion y lentes)
Mujeres: ¡Wow!
Príncipe: ¡Quiero bailar con ella!
Taxista: Entonces, el príncipe se acerco y con su sabiduría se lo pidió indirectamente
Príncipe: ¿Quieres bailar conmigo?
Cenicienta: ¡Claro!
*Canción*
Taxista: Entonces, después de haber bailado durante horas, suena la primera campanada de la manera mas impresionante que pueda existir
Reloj: Uno…
Cenicienta: ¡Oh, no manches! Ya me voy. (se va corriendo)
Príncipe: ¡Espera! ¿Cómo te llamas? ¡Pasa tu face! ¡Pasa tu watts!
Cenicienta: (Se cae en las escaleras y se le queda la zapatilla)
Jacob: (se le acerca y la toma) ¿Estas bien?
Cenicienta: ¿Quién eres?
Jacob: Soy yo, Jacob, el lobo. ¿No me reconociste sin camisa?
Cenicienta: Mmm, no.
Jacob: (se quita la camisa y se ven cuadros de papel)
Cenicienta: ¡Ah sí! Ya te vi los cuadritos (se levanta y corre)
Príncipe: ¿Quién podrá haber sido? (toma la zapatilla)
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Taxista: Y así, Cenicienta perdió su zapatilla, el príncipe la tomo y entonces fue a Monte de Piedad y la empeño, pero antes le saco una copia barata. A la mañana siguiente, el príncipe se levantó y dijo:
Príncipe: ¡Se me olvido pagar el recibo! (se vuelve a dormir) (se levanta) ¡Es cierto! ¿Cómo le hago para encontrarla? ¡Dross!
Dross: (llega) ¿Qué paso señor? ¿Hay algún suceso que le pareció anormal o fantástico? Pónmelo en la caja de comentarios, aquí abajo (le da la caja)
Príncipe: (la avienta) ¡Haber, Dross! Tenemos que encontrar a la bella dama a la que se le cayó la zapatilla
Dross: Esta bien. Estas son las 7 ubicaciones en las que se podrá encontrar la zapatilla. Número 7.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Taxista: Después de haber visitado todas las casas del pueblo, llegaron a la última.
(Llega el príncipe montado en Dross y el caballo a un lado)
Dross: Si trajiste al caballo ¿por qué no lo montas?
Caballo: No, mi chavo, después la columna se me pone mala
Dross: (toca la puerta) Disculpe, nos puede dar agua. Aparte, les ordenamos a todas las mujeres de la casa que salgan
Madrastra: ¿Por qué? ¿Para medirse la zapatilla?
Dross: No, es que… ¡Esto en un asalto!... No, es broma, si es para eso
Príncipe: No te queda, Dross
Madrastra: ¡Hijas! ¡Cenicienta! Bajen, escuinclas
(Bajan aventándose)
*Música de tensión en concursos*
Dross: Y ahora, le probara la Cenicienta a la primera mujer
H1: (se la prueba) ¡No me queda!
Dross: La segunda oportunidad, tal vez sea esta
H2: ¡A mí tampoco!
Cenicienta: ¡Yo sigo!
Caballo: No, tu no
Príncipe: Pruébatela
Cenicienta: (se la pone) ¡Si me queda! Pero… esta no es la zapatilla
Príncipe: ¡Ah, sí! Es que la empeñe, ya ves que la gasolina está muy cara ¡Hay necesidad!
Cenicienta: ¿Y esta?
Príncipe: Son los de prueba, pero conseguí la caja de cartón donde venían las tuyas
Cenicienta: Ah, bueno
Dross: Y así, Cenicienta y el Príncipe…
Taxista: ¡Dross! ¡Ese es mi dialogo!
Dross: Uh, perdón
Taxista Y así, Cenicienta y el príncipe… ,y la caja de cartón, vivieron felices…
Todos: ¡Ya cállate!
Taxista: Uy! Ta Bien! Pos fin
FIN

Rúbrica para evaluar cuento de ciencia ficción

EXPERTO AVANZADO APRENDIZ 20 17 14 ESTRUCTURA DEL CUENTO La redacción y narración del cuento permite identificar claramente el inicio, d...