martes, 24 de enero de 2017

Texto 1

¿Quién es Michael Phelps?

Michael Fred Phelps nació el 30 de Junio de 1985 en Baltimore, Maryland. Es hijo de Fred Phelps y Devorah Sue Davisson Phelps y tiene dos hermanas mayores llamadas Whitney y Hilary. Son una familia de clase media y muy deportista; de hecho, las hermanas del apodado “MP” fueron nadadoras también. Desde pequeño, Michael tenía una energía incontenible, incluso fue diagnosticado con el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Esto causó que sus hermanas decidieran incentivarlo a nadar y así poder ayudarlo a usar su energía. Michael tenía 7 años en ese entonces y te cuento que le tenía mucho miedo al agua, pero fue algo que le ayudó mucho a escapar de las frecuentes discusiones de sus padres. Ellos se divorciaron cuando MP tenía 9 años.

Texto 2


Analizando el cuerpo de Michael Phelps


Phelps


Michael Phelps ya es parte de la historia de los Juegos Olímpicos, y sus ocho medallas de oro no se las quita nadie, sin embargo tenemos que reconocer que no nada más cuenta con una preparación física de primer mundo, sino que que su cuerpo está diseñado para deslizarse en el agua casi como si fuera un pez. Su herramienta más importante es su cuerpo.
El metabolismo del atleta también resulta de vital importancia, ya que se calcula que Phelps tiene cerca de 4% de grasa corporal a pesar de ingerir más de 10,000 calorías al día, lo que según expertos, hace de su metabolismo algo único.
Un atleta como muchos, que supo aprovechar sus habilidades físicas naturales para convertirse en un triunfador del deporte.

jueves, 12 de enero de 2017

Movimientos de vanguardia

AÑO
ACONTECIMIENTO HISTÓRICO
ACONTECIMIENTO ARTÍSTICO-LITERARIO
1905
Revolución rusa de 1905Freud publica sus análisis sobre los sueños.
1905
 Fundación de la revista Die Brücke[El puente]
1906
 Nacimiento oficial del cubismo
1907
 Picasso pinta " Las señoritas d'Avignon"
1909
 Primer Manifiesto Futurista
1910
 Braque y Picasso realizan sus primeros collages cubistas
1911
 Arnold Schönberg publica su "Teoría de la armonía", base del concepto dodecafónico de la música.
1911
 Fundación del grupo de pintores deDer Blaue Reiter [El jinete azul]
1912
 Duchamp pinta su famoso Desnudo bajando una escalera
1913
 Apollinaire: publicación de Alcools.Estreno con escándalo de La consagración de la primavera de Igor Stravinski.
1914
Estallido de la Primera GuerraJames Joyce publica "Retrato del artista adolescente"
1915
 Ramón Gómez de la Serna presenta la Primera Proclama de Pombo
1916
 Tzara,  Arp y otros intelectuales exiliados en Suiza fundan en el café Voltaire de Zurich el movimiento dadaista.
1917
Revolución rusa de abril : fin del zarismo 
1917
Revolución rusa de Octubre: revolución bolchevique 
1918
 Apollinaire: primeros Caligramas.Marcel Proust: primer volumen de "En busca del tiempo perdido"
1918
 Vicente Huidobro llega a Madrid. Rafael Cansinos-Asséns lanza el manifiesto Ultra.Publicación de la revista Grecia
1919
Constitución de la República de Weimar.Revolución alemana o espartaquista. 
1919
 Nacimiento de la Bauhaus
1919
 Breton, Aragon y Soupault fundan la revista Littérature
1921
 Publicación de la revista Ultra
1922
Subida al poder de Mussolini.James Joyce: Ulisses
1923
Putsch de MunichUn festival dadaísta acaba a puñetazos. Fin del movimiento.
1924
 André Breton publica el Primer Manifiesto Surrealista
1925
 Kafka: El proceso
1925
 Fundación de la revista La révolution surréaliste
1925
 Guillermo de Torre publica su primera edición del estudio Literaturas europeas de vanguardia
1927
 Publicación de La Gaceta Literaria, dirigida por Ernesto Giménez Caballero
1927
 Homenaje a Góngora
1928
 Brecht estrena La ópera de dos centavos
1928
 Buñuel y Dalí realizan Un chien andalou
1929
Crisis de la bolsa de Wall Street. 
1929
 Walter Benjamin:
1930
 Buñuel y Dalí filman L'age d'or
1933
Hitler llega al poderBreton es expulsado del PCF
1934
Revolución de Asturias 
1936
Guerra civil española
1937
 Picasso pinta el Guernica para el pabellón de la República española en la Exposición Internacional de París.
1939
Se inicia la Segunda Guerra Mundial 

Ensayos (Texto 3)

Quitarse la máscara. ¿Por qué?

Cubrir o guardar las apariencias es, según el diccionario de la Real Academia Española,”disimular la realidad para evitar habladurías o críticas”. Lo que esto me dice es que el hecho de guardar las apariencias es algo natural del hombre, “por su propia naturaleza el hombre busca el bien para sí[1]” donde desde un principio ha creado diferentes círculos sociales en donde busca tener un apoyo con personas que son sus iguales (o pretende serles), en donde puede estar a salvo de burlas, críticas etc., por que hay comprensión.
Siempre la gente que recurre a las apariencias es calificada como débil o que no puede enfrentar una realidad, pero recientemente los psicólogos señalan que guardar las apariencias permite mantener buenos hábitos y reflejar el orgullo de la persona. Esto puede llegar a ser una estrategia muy buena en tiempos de incertidumbre, y si hacerlos es considerado una falta de adaptación ¿por qué la gente lo hace? Se puede explicar con el orgullo, un detonante de la necesidad de guardar las apariencias, pero se ha demostrado que el orgullo es muy importante para progresar, de manera no totalmente obvia, ante circunstancias sociales difíciles.
¿Cómo el ser orgulloso puede ayudarte a progresar? Porque es el exceso de estimación propia por haber conseguido un logro, que es evaluado en forma positiva y esto fomenta un mejor trato de la sociedad al individuo y las ganas de superación de este.En las relaciones que se tienen, laborales, familiares, sociales etc. La apariencia (sea física o hablando de la actitud) pone un gran porcentaje de interés en la interacción con las personas, sencillamente en una entrevista de trabajo por el hecho de no venir vestidamente apropiado puede que no te dejan pasar de la puerta sin siquiera evaluar algún otro aspecto, una persona vestida de cierta manera puede pasar como alguien importante.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-Sobre-Las-Apariencias/3507269.html

Ensayos (Texto 2)





Poema XXIX

Fernando Pessoa 

No soy igual en lo que digo y escribo.
Cambio, pero no cambio mucho.
El color de las flores no es el mismo bajo el sol
que cuando una nube pasa
o cuando entra la noche
y las flores son color de sombra.
Pero quien mira ve bien que son las mismas flores.
Por eso cuando parezco no estar de acuerdo conmigo
fijaros bien en mí:
si estaba vuelto para la derecha
me volví ahora para la izquierda,
pero soy siempre yo, asentado sobre los mismos pies.
El mismo siempre, gracias al cielo y a la tierra
y a mis ojos y oídos atentos
y a mi clara sencillez de alma.

Ensayos (Texto 1)

El Camaleón que finalmente no sabía de qué color ponerse

[Minicuento - Texto completo.]
Augusto Monterroso

En un país muy remoto, en plena Selva, se presentó hace muchos años un tiempo malo en el que el Camaleón, a quien le había dado por la política, entró en un estado de total desconcierto, pues los otros animales, asesorados por la Zorra, se habían enterado de sus artimañas y empezaron a contrarrestarlas llevando día y noche en los bolsillos juegos de diversos vidrios de colores para combatir su ambigüedad e hipocresía, de manera que cuando él estaba morado y por cualquier circunstancia del momento necesitaba volverse, digamos, azul, sacaban rápidamente un cristal rojo a través del cual lo veían, y para ellos continuaba siendo el mismo Camaleón morado, aunque se condujera como Camaleón azul; y cuando estaba rojo y por motivaciones especiales se volvía anaranjado, usaban el cristal correspondiente y lo seguían viendo tal cual.
Esto sólo en cuanto a los colores primarios, pues el método se generalizó tanto que con el tiempo no había ya quien no llevara consigo un equipo completo de cristales para aquellos casos en que el mañoso se tornaba simplemente grisáceo, o verdiazul, o de cualquier color más o menos indefinido, para dar el cual eran necesarias tres, cuatro o cinco superposiciones de cristales.
Pero lo bueno fue que el Camaleón, considerando que todos eran de su condición, adoptó también el sistema.
Entonces era cosa de verlos a todos en las calles sacando y alternando cristales a medida que cambiaban de colores, según el clima político o las opiniones políticas prevalecientes ese día de la semana o a esa hora del día o de la noche.
Como es fácil comprender, esto se convirtió en una especie de peligrosa confusión de las lenguas; pero pronto los más listos se dieron cuenta de que aquello sería la ruina general si no se reglamentaba de alguna manera, a menos de que todos estuvieran dispuestos a ser cegados y perdidos definitivamente por los dioses, y restablecieron el orden.
Además de lo estatuido por el Reglamento que se redactó con ese fin, el derecho consuetudinario fijó por su parte reglas de refinada urbanidad, según las cuales, si alguno carecía de un vidrio de determinado color urgente para disfrazarse o para descubrir el verdadero color de alguien, podía recurrir inclusive a sus propios enemigos para que se lo prestaran, de acuerdo con su necesidad del momento, como sucedía entre las naciones más civilizadas.
Sólo el León que por entonces era el Presidente de la Selva se reía de unos y de otros, aunque a veces socarronamente jugaba también un poco a lo suyo, por divertirse.
De esa época viene el dicho de que
todo Camaleón es según el color
del cristal con que se mira.

Rúbrica para evaluar cuento de ciencia ficción

EXPERTO AVANZADO APRENDIZ 20 17 14 ESTRUCTURA DEL CUENTO La redacción y narración del cuento permite identificar claramente el inicio, d...